La Socialización

Compartir:

Concepto, funciones y agentes del proceso de socialización

Concepto

Hay dos perspectivas de análisis estudian la socialización:
  • Filogenéticamente: se estudia el ser humano como especie. Cómo el ser humano ha llegado a diferenciar de las otras especies. Disciplinas similares son la Zoología y la Etología.
  • Ontogenéticamente: se estudia el ser humano como individuo propio de su especie. Disciplinas similares son la Antropología y la Sociología.
Por tanto, la temática de la socialización es interdisciplinar. La socialización es la adquisición de unas pautas de comportamiento que entran en una sociedad. En un sentido más específico, Musseu, Canger y Kagan (1973): es aquel proceso a través del cual las personas adquieren unas pautas de conducta unas creencias, normas y motivos que son valorados por el propio grupo cultural y por la familia.

Funciones

La función más genérica es la capacitación para vivir en sociedad o grupos sociales. Esto implica un aprendizaje de no sólo comportamiento sino también de reglas que requieren las conductas. Implica, por tanto:
  • El aprendizaje de roles y estatus.
  • El aprendizaje de normas (lo que se puede hacer o no) y valores ( lo que está bien o está mal)
  • Una visión del mundo y manera de pensar.
A través de la socialización se forma el sí mismo. Es decir, se forma la identidad social y personal, lo cual nos hace únicos y diferentes del resto de personas.

Agentes

Los agentes de socialización son lo primeros que contactan con las personas de manera apropiada, ya que al nacer los bebés no saben relacionarse y por tanto se necesitan estos agentes, que son:
  • La familia.
  • Los amigos o la escuela.
  • Los medios de comunicación.
  • Las sectas (muy fuerte, puede llegar a anular tu interior).
  • Los grupos de esplai.
A medida que el niño crece, una proporción creciente de su comportamiento se vuelve independiente del control externo y poco a poco pasa a ser gobernado por monitores internos. Es la internalización: el individuo incorpora a su personalidad los patrones de conducta prevalentes en la sociedad global.

Formacion y evolucion del mundo social en el ciclo vital

El proceso de socialización aparece al nacer y acaba al morir (aunque hay etapas más o menos intensas). La socialización de los roles suele abarcar tres fases. En primer lugar los individuos fantasean acerca de las conductas asociadas con un nuevo rol, las experimentan y las prueban, en que los psicólogos sociales denominan socialización anticipatoria. En segundo lugar, una vez que la persona asume un nuevo rol, encuentra que diversas situaciones novedosas la obligan a alterar, adaptar y rehacer varias de sus conductas previas. En tercer lugar, a medida que la gente recorre el ciclo vital debe alejarse de ciertos roles o desembarazarse de ellos
Existen periodos críticos: de la adolescencia a la madurez y de la madurez a la tercera edad. Son periodos críticos porque cada etapa es una manera diferente de actuar. Existen pautas que después se tienen que cambiar o se pierden (pérdida de roles). Por ejemplo, el ser jubilado comporta la pérdida del rol de trabajador, pero no sólo esto sino que los conflictos intrarol desaparecen. Esto puede comportar problemas: ya no se hace X o Z.

Socialización, desocialización y resocialización

Si la socialización dura toda la vida, se va aprendiendo pero llega un punto en que estas capacidades ya no son tan nuevas porque ya se ha hecho de todo. Por tanto, paralelamente al proceso de socialización se produce la desocializacion (se pierden pautas válidas hasta ese momento). Hay que hacer nuevos aprendizajes o resocializarse (adaptarse a la nueva situación).

El desarrollo moral

Kohlberg estableció seis etapas en el desarrollo del juicio moral, a las que agrupó en tres niveles principales:
  1. El nivel preconvencional:
    • Orientación de obediencia y castigo: el niño obedece las reglas para evitar el castigo. Temor irracional al castigo.
    • Orientación hedonista ingenua e instrumental: las acciones del niño están motivadas por el deseo de obtener recompensas o beneficios. Juzga la probidad de la conducta según el grado en que cada acción lo satisface.
  2. El nivel convencional:
    • Moral del buen chico: el niño tiende a buscar la aprobación de los demás; toma en cuenta las necesidades y las intenciones ajenas.
    • La ley y la autoridad mantienen la moral: el niño tiende a hacer su deber respetar la autoridad y preservar el orden social
  3. El nivel postconvencional:
    • Moral del contrato, los derechos individuales y la ley acordada democráticamente: al niño le preocupa equilibrar los derechos del individuo con la protección de la sociedad.
    • Moral de los principios individuales de la consciencia moral: al niño le preocupa la autocondena emanada de la violación de sus propios principios. Lo guía su conciencia moral, y esta guía se funda en principios morales universales.
Cada uno de los tres niveles de Kohlberg refleja un tipo diferente de relación entre un individuo y las normas en la sociedad en que vive. El preconvencional es característico de los niños pequeños, de algunos adolescentes y de muchos delincuentes: las normas son externas al sujeto. El nivel convencional es típico de la mayoría de adolescentes y adultos: en el individuo se han internalizado tales normas. Y el nivel postconvencional solo es alcanzado por un número muy reducido de personas.

La desviación social: anomia y reacción social

El concepto de la desviación social es relativo porque un comportamiento es o no desviado en función del sistema social al que se hace referencia. Además es relativo porque incluso dentro de un mismo sistema social se pueden encontrar comportamientos que violan unas normas o valores y esta desviación social puede ser valorada positivamente o negativamente en función del grupo de referencia.
El fenómeno de la desviación social es muy complejo e intervienen numerosos factores. Para comprender el problema se debe hacer un reduccionismo de la desviación:
  • Se debe enmarcar dentro del proceso de la socialización: la desviación es la no adaptación.
  • Es aquella conducta que viola la que los demás esperan de aquella persona.
Existe el interrogante de porqué se origina la desviación social. Hay diferentes teorías sobre este fenómeno. Cada una de ellas se fija en un aspecto de la desviación. Es muy difícil encontrar una teoría globalizadora. Hay 2 teorías clásicas:

Teoría de la anomia

Concretamente existen dos planteamientos:
  • Durkheim: introduce el término anomia dentro de la obra Adquisición del trabajo social (1893). Durkheim explica que en la sociedad se da una alta división del trabajo y hay personas que hacen faenas específicas de este trabajo. Esto comporta una disminución de la conciencia colectiva, que da una intensificación de las dd.ii. La división del trabajo es anómala y forzada, cosa que provoca una ausencia de contratos interpersonales eficaces. Esto produce la anomia: condición anormal de la participación del individuo en el trabajo y como consecuencia no establece relaciones estables ni significativas con sus compañeros. En El suicidio (1897) explica que es comprensible el aumento de los suicidios en una situación de depresión económica. La inadaptación provoca en los sujetos una desorientación. El control social de la sociedad es lo que hace que las personas se sientan unidas las unas con las otra. Si no está este control se da la situación de anomia y luego aparece el suicidio. La anomia se define como: la inadaptación provocada por una sociedad que no fija unos limites y una sociedad en la que las relaciones entre los individuos de la misma pierde sentido.
  • Merton: escribió Estructura social y anomia (1933). Se inspiró en la teoría de la anomia pero la plantea de otra manera. La teoría de Merton es más amplia. Se refiere a la conducta desviada en general y es más específica que la de Durkheim. Es más especifica porqué Merton es más concreto. Explica la anomia en relación a dos dimensiones: medios y fines. El principio general es que la estructura social ejerce una presión sobre las personas. Las presiones se dan por fijar unas metas y planteando unos medios para alcanzar estas metas. Explica que hay personas que se adaptan a la estructura social (siguen las metas y los fines propuestos por la sociedad) pero hay personas que no se adaptan ( o no siguen los medios o los fines o ambos). Anomia queda incluida dentro de un modelo en el que explica los tipos de adaptación a una sociedad y diferencia cinco tipos:
    • Conformismo: el sujeto acepta los medios institucionales y los fines culturales.
    • Innovador: acepta las metas pero no sigue los medios (mafia, etc...)
    • Ritualismo: no acepta las metas pero sigue los medios institucionales.
    • Retraimiento: ni se siguen las metas ni los medios (vagabundos, etc...)
    • Rebelión: no se aceptan las metas ni los medios y se sustituyen por otras metas y fines.
La crítica a esta teoría es que no considera los procesos de la interacción. Es una teoría atomista e individual. A la hora de aplicarla resulta muy difícil. No conecta la anomia con la teoría del self. Anomia es una situación individual y social de desorientación normativa (dada por la ausencia de normas para el comportamiento o por la existencia de normas contradictorias).

Teoría de la reacción social

Es la teoría contrapunto de la de la anomia. Se basa en el interaccionismo simbólico y en el concepto de estigma de Goffman.
  • Lemert: los encargados del control social son los que catalogan a los otros de desviados sociales. Los encargados hablan de:
    • Conformistas (control más intenso)
    • Inconformistas (control menos intenso)
    • Becher: propone la teoría del etiquetamiento: los grupos sociales son los que crean la desviación social porque son los encargados de hacer las normas y el no cumplimiento de estas reglas es lo que se cataloga como desviación social.
Críticas a esta teoría son que no explica el porque unas personas se desvían y otras no y tampoco explican el porque. Además tampoco explican en sí mismo la conducta desviada a través de la imposición de unas etiquetas.

La identidad social

La identidad es la respuesta que se da a la pregunta ¿Quién soy yo?. Es el sentido de que cada persona tiene su lugar en el mundo y el significado que asigna a los demás dentro del contexto más amplio de la vida humana. El concepto de sí-mismo está estrechamente ligado al de identidad. La idea de sí- mismo es lo que hace sentir a las personas como una unidad diferente, identificable y limitada.
También se vivencia el sí-mismo social. Cada cual adopta una doble perspectiva: es simultáneamente el sujeto que observa y el objeto que es observado. Mead denomina yo el aspecto sujeto de este proceso del sí-mismo, y mi el aspecto objeto.
El sí-mismo es un elemento importantísimo para la integración de personas dentro de la gran trama de la existencia social.

Análisis del self

Autoconcepto

El concepto de sí-mismo es la visión general que el sujeto tiene de sí mismo. A cada nueva situación de interacción social se aportan las generalizaciones cognitivas sobre el sí-mismo que se ha desarrollado a partir de la experiencia anterior. Una vez establecidos, los conceptos de sí o autoconcepto funcionan como mecanismos selectivos que influyen en la información a la que se presta atención, la manera en que se estructura, la importancia que se le concede y lo que posteriormente se hace de ella. Al acumular determinados tipos de experiencia, el concepto de sí-mismo se vuelve más resistente a aceptar información incompatible o contradictoria.

Autoimagen

Según la escuela del interaccionismo simbólico la evaluación que se hace cada uno es un reflejo de la evaluación que los demás hacen de los sujetos. Si se acepta a un sujeto, se le aprueba y admira por lo que es, se tienden a adquirir actitudes de autoaceptación y autorrespeto. Si, en cambio, se le subestima, acusa y rechaza, es probable que desarrolle actitudes desfavorables hacia él mismo.

Autoestima

La autoestima es la valoración que una persona hace de sus propios méritos. Es un aspecto muy importante dentro del concepto de sí mismo. La autoestima tiende a reflejar la visión que los demás tienen de los sujetos.

Comportamiento social

La concepción que un individuo tiene de sí mismo es forjada, dirigida y moldeada en el curso de la interacción social con los demás y con el mundo que le rodea. A su vez, esa concepción de sí gravita en su comportamiento posterior. Tómese por ejemplo el caso de los eternos perdedores. Los psiquiatras los llaman masoquistas ya que son individuos que tienen propensión a causarse padecimientos y a crear situaciones que en última instancia los llevan al fracaso. Los masoquistas han adquirido de algún modo una concepción de sí como seres fracasados, y luego procuran ser fieles a si mismos precisamente incurriendo en fracasos.
La experiencia previa en una situación social concreta (a1) aumenta la probabilidad de que un individuo cause una impresión positiva en los demás (b1) en situaciones similares; tales impresiones (b1) realzan la visión que el sujeto tiene de sí (c1), y este concepto de sí positivo (c1) incentiva al individuo para participar en situaciones de la misma índole en el futuro (a2):

Compartir:

Buscar