La Comparación Social

Compartir:

Antecedentes

Al analizar este fenómeno se observa que es extremadamente complejo porque hay diversos tipos de comparación en las que a veces no se delimitan bien los límites. Las teorías antecedentes son:
  • Dentro del psicoanálisis social: Adler y el proceso de compensación. Adler habla de compensación, que se da cuando se dan equilibrios entre la superioridad y la inferioridad. Hay que comparar para compensar.
  • Funcionalismo sociológico: aparece el concepto de grupo de referencia.
  • Sociocognitivismo: Tibaut y Kelley con el nivel de comparación (CC)y nivel de comparación por alternativas.
  • Conductismo social: aparecen varios enfoques:
    • Teoría de la autopercepción de Beim: uno se compara con los otros para formar su propia identidad.
    • Teoría de la imitación: Miller y Dollard estudian la agresión y la frustración; Bandura estudia la autoeficacia.
    • Teoría del intercambio social: la comparación social es imprescindible. Homans estudia la justicia distributiva y Adams estudia la equidad.
Dentro del estudio de la comparación social hay dos tendencias de análisis del fenómeno:
  1. Comparación social por semejanzas: tradición basada en la formulación de Festinger.
  2. Comparación social por diferencias: tradición basada en las formulaciones de Codol, por una parte, y Lemaine, por otra.

La comparación social por semejanzas

Festinger al plantearlo se basa en las formulaciones hechas por Heider al hablar de la atribución. Festinger dice que cuando uno hace una atribución, necesita hacer una comparación social. Se comparan juicios, creencias y opiniones. Se comparan porque se quiere saber si son objetivamente concretos y porque se decide también si a la hora de realizar una tarea se debe a la propia tarea o a las características propias del sujeto. Y también uno se compara para ver si es correcta o no una respuesta emocional determinada.
Festinger dice sobre la comparación social que si uno tiene la posibilidad de compararse objetivamente, no se compara con otras personas. Cuando no se tienen medios objetivos, entonces se comparan con otras personas. Ejemplo: una persona con calor mira el termómetro (medio objetivo). Si no hay termómetro pregunta a otra persona o se compara con ella.
Para Festinger nos comparamos sobretodo respecto a opiniones y capacidades (para evaluarnos a nosotros mismos). Se comparan las opiniones para ganar certeza o reducir las dudas.
Los estudios basados en Festinger muestran que hay unas tendencias a la hora de compararse:
  • Si no hay medios objetivos, la comparación social se da por medio de otras personas.
  • Se tiende a preferir la comparación con personas similares.
Las consecuencias de la comparación social son las siguientes:
  1. El hecho de compararse con otras personas, comporta una modificación de la opinión de manera que se tiende a aproximar las opiniones de las personas comparadas. Se tiende a la uniformidad.
  2. Cuando nos comparamos con respecto a las capacidades, el ser humano tiende a actuar cada vez mejor pero esta tendencia sólo es un poco mejor que la otra persona. Se establece una competición entre las personas.
  3. Comporta el hecho de que el ser humano tiende a agruparse.
  4. Se comparara más con personas similares al sujeto.
Hay que hacer algunas consideraciones sobre esta teoría: la comparación social llega a ser un motivo social. Esta teoría tiene también una carga ideológica muy fuerte dada por la conformidad y la competición.

La comparación social por diferencias

La comparación social por diferencias de Codol

Según Codol nos comparamos según la situación tal y como la percibimos. Llega a esta conclusión a través de la observación de un principio que regula todas las comparaciones sociales: la conformidad superior de sí, conocido también como el efecto PIP (Primus Inter Pares). Cuando estamos en una situación en la que interaccionamos con otras personas, podemos preservar o afirmar nuestra autonomía e identidad diferenciándonos de los otros. Afirmamos que nosotros que nuestro grupo es más conforme a la norma que no otras personas u otros grupos.
Codol mostró el efecto PIP en un experimento: uno de los participantes estaba confabulado con el experimentador y contestó bien el ejercicio. Los otros intentaron justificar sus resultados aunque no lo habían hacho bien.
Esta teoría se da cuando una norma permite diferentes interpretaciones. Este fenómeno se da tanto si los sujetos formulan la norma como si esta les viene dada. Y también se ha observado en las relaciones inter e intragrupo.
Comentarios críticos a esta teoría son que este tipo de comparación social comporta no tanto la evaluación de un resultado como la interpretación de una norma. No se compara quien lo ha hecho mejor sino quien ha entendido mejor como se debía llevar a cabo esa tarea.
Inicialmente se da una comparación igualitaria (todos delante de una norma) pero en el trasfondo hay una comparación diferencial. Esto se debe a que este fenómeno es el resultado de quererse sentir integrado en el grupo, el deseo de agradar al grupo y a la vez sentirse como la mejor persona dentro del grupo: tener afirmación personal dentro del grupo.
De entrada se ve que en Festinger se da una conformidad. En Codol también la hay: hay una conformidad con la norma y el sujeto quiere dejar muy claro que tiene conformidad con la norma. Pero en vez de comportar uniformidad, comporta diferenciación entre personas. Uno se compara para salvaguardar su identidad.

La comparación social por diferencias de Lemaine

Cuando uno siente que su identidad está amenazada, lo que hace es diferenciarse para hacerse incomparable. Por ejemplo: hay dos hermanos. Uno es muy estudioso y el otro no. Pues este, para salvaguardar su identidad, se dedicará en ser muy competente en otra área como el deporte. En este momento se convierte en incomparable. Es una comparación por demarcación (capacidades, aptitudes, competencia).
Uno tiene que percibir una situación de inferioridad para que se de este hecho de ser competente en otra área. Esta estrategia se ha usado también en el ámbito clínico y terapéutico.
Lemaine establece una brecha entre la comparación social y la innovación. Cuando uno quiere ser incomparable debe poner en marcha los procesos de innovación.

La categorización social. Antecedentes

Supone una comparación por similitudes y diferencias. La categorización social consiste en clasificar. La diferencia entre la categorización social y la comparación social es que detrás de esta última está la norma y detrás de la categorización social se encuentra el orden, que se refiere a un orden según como lo percibe cada uno.
Los antecedentes son los siguientes (son estudios que no tienen como objetivo la categorización social sino que la incluyen):
  • Bruner (1956) formula una tesis relevante que se basa en la reacción diferente ante agrupaciones de estímulos vs estímulos aislados. Se reacciona más ante agrupaciones de estímulos. Esto se debe a que la socialización consiste en aprender a agrupar estímulos.
  • Ansbacher (1937) estudio la percepción de la cantidad. Exploró con niños y sellos. Observó que las personas perciben más cantidad de sellos cuando éstos tienen más valor.
  • Bruner y Goodman (1947) hizo un estudio sobre la percepción del tamaño de las monedas en función de su valor. Son percibidas como más grandes las que tienen más valor.
  • Bruner y Postman. Analizaron los tamaños de las monedas y los símbolos. Usaron una cruz gemada, un dolar y un dibujo sin simbología. Los que tenían simbología se percibieron como más grandes.
  • Sheriff y Hovland. Estudiaron la asimilación y contraste en juicios.

El principio de Taifel

Taifel se basa en unos estudios hechos por sí mismo y por Wilkes, en el 63. Los autores proyectaban unas imágenes de líneas que oscilaban entre 16 y 23 centímetros. Eran 8 líneas en total. El experimento tenia tres condiciones:
  • Se presentaban las líneas mezcladas.
  • Se presentaban las líneas mezcladas pero separadas en dos grupos.
  • Se presentaban en dos grupos: en uno las más grandes y en otro las más pequeñas.
Los resultados llevaron a ver que las personas acentúan las diferencias cuando las líneas se presentan separadas (condiciones 2 y 3).
Taifel empezó a trabajar con la categorización, que es la actividad que consiste en ordenar, sistematizar y estructurar el entorno en grupos de acontecimientos, objetos o personas. Introduce 2 observaciones:
  • En la actividad de categorizar se introduce la atribución de significados.
  • El hecho de categorizar orienta las acciones de las personas.
El principio de Taifel es que existe la tendencia a acentuar las diferencias intercategoriales y acentuar las semejanzas intracategoriales.

Variables moduladoras

Un discípulo de Taifel, Turner, ha estudiado este principio en los ámbitos de comparación e identidad social. Las investigaciones le han llevado a diferenciar unas variables moduladoras de este principio:
  • Se acentúan las diferencias intercategoriales cuando lo que se está evaluando es importante para el sujeto.
  • Se acentúan las diferencias si se comparan diferentes opiniones
  • Se acentúan las semejanzas si las opiniones son próximas.
  • Se tiende a hacer menos categorización cuando se está sometido a una situación de compromiso social.
  • Se tiende a acentuar las diferencias entre categorías cuando la categorización viene dada o se nos propone.
  • Cuando anticipamos una situación competitiva se tiende a acentuar las diferencias entre nosotros y los nuevos.
Una crítica negativa es que la realidad es más compleja porque las categorías no se presentan solas sino que están cruzadas. En cuanto a otros comentarios hay que señalar que una acentuación de las semejanzas intergrupales da lugar a una mayor acentuación de las diferencias. Sobre el principio de Taifel hay unos interrogantes:
  • ¿Este proceso es consciente o inconsciente?
  • ¿Existen algunas diferencias individuales en la categorización según Taifel?
  • ¿Cuáles son las situaciones en las que se dan este principio?

Categorización y estereotipia: concepto, clases y funciones de los estereotipos

En la categorización se dan ampliamente los estereotipos, pero estos también se dan otros procesos cognitivos como la normalización, etc... además de en los procesos afectivos.
Los estereotipos son unas imágenes mentales que simplifican y generalizan en exceso la realidad, de manera que en cierta medida cuando se está en un proceso de estereotipia lo que se hace es una caricatura de la realidad.
El estereotipo es más simple que complejo, es más falso que verdadero, es adquirido de 2ª mano y son resistentes al cambio (su anclaje es muy fuerte y en situaciones que lo contradigan provoca que se refuerce).
Las clases de estereotipos son las siguientes:

ÍNDOLE POSITIVA ÍNDOLE NEGATIVA
AUTOESTEREOTIPOS
(PROPIO GRUPO)
imágenes de la propia persona o grupo en que se sobredimensionan los aspectos positivos imágenes de la propia persona o grupo en que se sobredimensionan los aspectos negativos
HETEROESTEREOTIPOS
(OTRO GRUPO)
imágenes de otras personas o grupos en que se sobredimensionan los aspectos positivos imágenes de otras personas o grupos en que se sobredimensionan los aspectos negativos

Las funciones de los estereotipos son las siguientes:
  • Principio de economía de pensamiento, lenguaje y razonamiento.
  • Facilitan la cohesión grupal.
Las disfunciones de los estereotipos son las siguientes:
  • Obstaculizan la comunicación.
  • Son fuente de prejuicios.
Delante de una innovación, unas personas basadas en lo tradicional, tenderán a hacer una estereotipia de esta innovación. A veces, los estereotipos son una manera de resistirse al cambio.
Existe la teoría de Rosch sobre los estereotipos (1978). Se basa en los prototipos, que son los elementos más genuinos dentro de una categoría. Rosch dice que cuando se estereotipa se confiere el carácter de prototipo a aquel carácter que se estereotipa. Esto lleva a la conclusión de que hay en las maneras de estereotipar la realidad dos principios:
  • La generalización.
  • La distintividad.
Compartir:

Buscar