La Normalización

Compartir:

El concepto de influencia social

Hay una serie de procesos que se derivan de la normalización: la negociación, la obediencia, la insumisión, etc... Son procesos de influencia social. En teoría todos estos procesos tienen una influencia social en dos dimensiones:
  • Indirecta vs directa.
  • Consenso vs presión.
Aspectos que se han ido estudiando con el tiempo:


Normalización, anormalización y contranormalización: el efecto Sherif

La normalización se deriva de un estudio realizado por Sherif en los años 30. Hizo varias series experimentales. A los sujetos se les colocaba en una sala oscura. En una esquina había una luz intermitente. En la situación estándar, la luz se situaba a 5 metros del sujeto y se encendía cada 2 segundos. Los sujetos debían decir lo que observaban. La luz estaba fija pero se producía un efecto autocinético, que es que cuando hay una luz intermitente en la oscuridad el hombre la percibe como si se moviera. En el experimento debían hacer 100 estimaciones sobre el movimiento.
Cuando los sujetos estaban solos se producían las siguientes series:
  1. Las estimaciones eran muy dispares.
  2. Las estimaciones estaban limitadas a unos números o distancias concretas.
  3. Las estimaciones se concretaban en un número.
Cuando se llega a la fase tres el sujeto ha creado una norma.

Cuando el sujeto se presentaba con otras personas, se veía que a medida que pasaban las estimaciones se iba creando otra norma y los sujetos coincidían en decir que la luz se movía en una distancia X. Esta estimación era central (por ejemplo: tenían los valores 1, 2, 10, etc... y tendían a centrarlos dando una estimación central de 5 aproximadamente) y convergente (todos los sujetos convergían en opinar los mismo).
Este efecto de la normalización se da en situaciones ambiguas. A este experimento se le hicieron críticas tales como:
  • Si la normalización se debía a un efecto óptico o alucinético.
  • Si la normalización era resultado de las características de la percepción. Se demostró que también se daba este efecto en el gusto y el olfato.
Se han dado explicaciones sobre la convergencia: Allport se pregunta el porque de la tendencia de los sujetos a dar una misma respuesta. Se contesta que el ser humano quiere estar integrado en el grupo y no quiere el desacuerdo. Es por esto que todos convergen en una misma respuesta.
Sherif dijo sobre la convergencia que la persona que discrepa se siente desolada y experimenta un estado de incerteza cognitiva. Hay variables afectivas y cognitivas. Pero no explica como se relacionan entre sí estas variables.
También se han dado explicaciones sobre la tendencia central, hechas por Moscovici y colaboradores:
  • French dice que se tiende a la tendencia central por la ley de las concesiones mínimas.
  • Montholin dice que se tiende a la tendencia central para conseguir el máximo acuerdo entre sujetos.
  • Moscovici dice que se tiende a la tendencia central para evitar el conflicto.
¿Cuáles son las variables que modulan la normalización?
  1. Se ha hablado del grado de cohesión: la variable afecto es una de las que incide en el fenómeno de la normalización.
  2. La relación jerárquica: destacan los estímulos de Lemaine (69-71). Dentro de una APA de una escuela donde se debían discutir las normas del funcionamiento de la escuela, se estudio la relación jerárquica. La decisión final se aproximaba a la opinión que presentaban inicialmente los padres que tenían un estatus más elevado. Para dar más fiabilidad, pasó otra situación experimental a los padres. Se les pasaban 300 puntos luminosos y había que decidir la cantidad de puntos que se presentaban. Se confirmó que la norma se aproximaba a lo que los de más estatus decían. Cuando no se tiende a la tendencia central es cuando se produce la anormalización.
  3. La variable ideológica: objeto de estudio de Sampson. Hizo el estudio dentro de un convento con monjes y novicios. Se les pasaba por situaciones experimentales:
    • - 2 novicios que se caían bien el uno al otro.
    • - 2 novicios en que a uno de ellos no le caía bien el otro.
    • - 1 novicio y 1 monje, donde a este último no le caía bien el primero.
Utilizó dos variables: el afecto y el estatus. No es propiamente ideología pero interpreta los resultados como si lo fuera. De modo general, las condiciones serian:

1ª: igual afecto y estatus: se da la convergencia y la tendencia central

Novicio 1 _______________x_______________ Novicio 2
NORMALIZACIÓN

2ª: diferente afecto e igual estatus: se da una convergencia asimétrica

Novicio 1 ________________________x______ Novicio 2
ANORMALIZACIÓN

3ª: diferente afecto y estatus: se dan dos fases:
1ª fase: convergencia del novicio hacia el monje

Monje ______________ x ← Novicio
2ª fase: regreso a la posición normativa individual

Monje ______________x   Novicio
CONTRANORMALIZACIÓN

En un primer momento parece que se da la normalización, ya que el novicio se aproxima a la opinión del monje. Pero este no se mueve en absoluto en sus ideas ya que no quiere converger con el novicio. Entonces el novicio reacciona y vuelve a su estimación inicial debido a que el monje no se muestra abierto. No hay una norma entre los dos sujetos y se da una contranormalización. Sampson dice que aparece la contranormalización porque hay una divergencia ideológica entre el monje y el novicio. No se da ni convergencia ni tendencia central

Lemaine hizo unos experimentos en que se aisló la variable ideológica. Les hacia pasar por una situación Sherif (de efecto autocinético). Cuando habían pasado la situación y se había producido la norma, pasó unos cuestionarios en que debían manifestar su opinión. Después de daban los cuestionarios a las victimas, que debían corregir una opinión contraria a la suya. Opiniones respecto al aborto, etc.. Luego volvían a pasar la situación Sherif. Se produjo un efecto de contranormalización. La ideología es una variable que interviene para que aparezca la contranormalización.
Se han hecho algunos comentarios:
  • Al hablar de contranormalización, implícitamente se puede observar una comprensión social por PIP.
  • El fenómeno de la normalización se ha estudiado en relaciones intragrupalmente pero muy poco intergrupalmente.
  • Del estudio de Sherif se puede ver como a veces la influencia es compartida. Esto es la normalización. Cuando nos encontramos que hay unos sujetos que dominan a otros, entonces se está ante la anormalización. Y cunado uno pasa a opinar lo contrario de lo que piensa el otro se habla de contranormalización (variables ideológicas y de estatus).
Las líneas de investigación sobre la anormalización son:
  • La influencia de la mayoría sobre la minoría. Es un fenómeno de conformismo.
  • La influencia de un sujeto sobre otro sujeto. Es un fenómeno de sumisión u obediencia.
  • La influencia de la minoría sobre la mayoría. Es un fenómeno de conversión.

El conformismo: el efecto Asch

Hay que hacer alusión a los estudios de Asch. Han dado lugar a hablar del efecto Asch. La situación experimental es la siguiente: cogió y estableció una situación grupal dentro del laboratorio. Había 5 o 6 sujetos confabulados con el experimentador y un sujeto ingenuo. A los sujetos se les pedía que hicieran unas estimaciones sobre dos láminas. A los sujetos se les pedía que dijeran cual de las líneas de la lámina 2 (Opciones) era igual a la línea de la lámina 1 (Modelo).
 Los sujetos en una primera ronda de opiniones decían que M=A, pero en las 2ª, 3ª, 4ª, etc... rondas los cómplices decían que M=B. El sujeto ingenuo al principio decía que M=B y que M=A pero al final cedió a aceptar que M=B.

En una de las estimaciones finales, el 79% daba respuestas de conformidad. El 79% daba, por tanto, respuestas incorrectas. Se estudió a qué variables se debía esta influencia:
  • La influencia del grupo aumenta a medida que aumenta el numero de ensayos críticos.
  • El número de cómplices: cuando sólo hay 2 cómplices, la influencia es menor y la situación en la que se produce mayor conformidad es cunado hay 3 o 4 cómplices y 1 sujeto ingenuo.
  • Cuando hay un sujeto ingenuo hay más conformidad que cuando hay dos.
Se ha observado que la conformidad no es un fenómeno de todo o nada. Se ha observado que si en vez de 3 rayas se ponen 9, el sujeto ingenuo no se acaba conformando a la norma: ni se queda con su opinión inicial ni se queda con la de los demás. Coge una opción media. No es de todo o nada porque ni se conforma con su opinión ni con la de los demás.
Otros han intentado ver si la cultura incide en la conformidad. Se han hecho estudio es países europeos (Francia y Noruega). Los resultados comparados de Francia y Noruega muestran que los franceses muestran un grado más de inconformidad.
También se ha querido ver qué pasa con la inteligencia. Si se tiene inteligencia muy limitada, se conforma más. Ciertas variables de personalidad favorecen la conformidad: la necesidad de aprovechan social, el deseo de ser aceptado en el grupo.
A partir de los estudios de Asch se han planteado algunos interrogantes:
  • ¿El sujeto se conforma por aquiescencia o porque realmente interioriza la respuesta? Se han dado muchas respuestas. Pero posiblemente unos lo dicen por aquiescencia (lo dice inconscientemente) y otros lo interiorizan.
  • ¿El sujeto se conforma porque el grupo es unánime y el se siente aislado? No hay respuestas concretas.
Las críticas a Asch son las siguientes:
  • Ha presentado una tarea muy trivial. Es una situación absurda.
  • La situación es de irrelevancia impersonal. Al sujeto le importa muy poco lo que hace allí. Son sujetos anónimos.
  • Es una situación de laboratorio: esto impresiona al sujeto en su libertad de respuesta.

La sumisión u obediencia: el efecto Milgran

Se ha observado que hay una serie de variables relacionadas con la obediencia. En el efecto Milgran se presentaba un sujeto sobre el otro. La proximidad de la victima incide en la obediencia. Cuanto más próxima está la victima, el sujeto experimental menos castiga.
El experimentador representa la autoridad, el sujeto ingenuo es el profesor y el cómplice es el alumno. La autoridad le pide al profesor que castigue al alumno cuando este no haga bien la tarea. Cuanto más próximos estén la autoridad y el profesor este castiga más. Cuanto más próximos estén el alumno y el profesor menos castiga este. Si hay dos profesores se rebelan más y no hacen tanto caso a la autoridad.
Las causas de la obediencia son las siguientes:
  • El sujeto desvía la responsabilidad hacia la autoridad. Si hace daño el responsable es otro.
  • Da un rol a la autoridad: ésta sabe si se puede hacer o no daño.
  • Por razones de socialización: uno está acostumbrado a respetar la opinión de la autoridad o de expertos. No se cuestionan muchas cosas.
Se han hecho muchas réplicas al experimento de Milgram. Despertó muchas críticas.

La negociación y la conversión

La influencia de la minoría sobre la mayoría es la conversión. Tradicionalmente se ha considerado núcleo de la influencia la cuestión del control. Desde el funcionalismo se dice que la influencia social es igual a control. El modelo funcionalista no siempre sirve. Hemos de ir al modelo del interaccionismo simbólico, donde la influencia es igual a cambio.
Así se entiende el poder de la minoría sobre la mayoría. La minoría genera un conflicto que se debe negociar (ya sea el conflicto en sí o la solución de éste) con la mayoría. Esta negociación genera el cambio. Por tanto, la minoría influye sobre la mayoría.
La minoría puede hacer esto porque es consistente:
  • Sincrónicamente: todos los sujetos se manifiestan de una manera unánime.
  • Diacrónicamente: a través de las diversas situaciones las opiniones son consistentes; son siempre las mismas.
Destaca la teoría de las minorías activas de Moscovici (79). Si no se produce el acuerdo se da la contra normalización. La minoría ha de tener su propio estilo de negociación. Mugny trabaja con Moscovici y diferencia dos tipos de negociación:
  • Rígida: la minoría es intransigente y tiene efectos perjudiciales: genera antagonismo e incrementa el conflicto.
  • Flexible: es el más adecuado ya que no bloquea la negociación. Se concreta en hacer concesiones que no cuestionen la consistencia minoritaria. Son concesiones poco trascendentes para la minoría.
Existen diferencias entre los estudios norteamericanos y los europeos:
  • Los franceses creen que la influencia se basa en la consistencia, en un cambio y en una negociación a través del convencimiento. Tratan la influencia como interna.
  • Los norteamericanos creen que la influencia también es negociar pero a través del compromiso. Trabajan más el tema de la influencia como externa.
Compartir:

Buscar